Reportaje: JAIRO

Con él pudimos dialogar a la finalización de su actuación, donde en rueda de prensa mantuvo una cordial y amena charla con los medios allí presentes.
¿Cómo empezaste el año?
Bien, con muchísimas presentaciones, con un ritmo muy intenso que va a seguir hasta marzo, ya sea en festivales como en otros lugares, lo que hace que varíe el repertorio.
Como artista dónde te sentís más cómodo ¿en festivales al aire libre o actuando en teatros?
Son sensaciones diferentes. Evidentemente el teatro predispone mejor al público porque están más cómodos y visualmente se tiene un mejor entorno. Pero también en los festivales uno se puede expresar de una manera especial. No se puede comparar, son ámbitos diferentes y los dos me gustan, me siento muy cómodo en ambos.
Respecto al repertorio ¿cómo lo elegís?

Comentanos algo de tu disco “Ferroviario”
Es un tema que escribimos con Daniel Salzano, homenajeando nuestra propia nostalgia, porque los dos somos hijos de ferroviarios y crecimos en pueblo como Cruz del Eje, donde había un nudo ferroviario y talleres muy grandes. Toda la vida social y económica de esos pueblos se daba en torno a los trenes, y nosotros crecimos en ese ámbito con perfume a ferrocarril, jugando en los terraplenes, con la figura de mi padre que trabajó 46 años en el ferrocarril. Esa canción me emociona mucho, porque además es la última que le hice escuchar a mi padre, poco antes de terminarla sabiendo que el desenlace era inminente. De la forma en que me miró, creo que le gustó, y al poco tiempo falleció.
En esa infancia de trenes y juegos ¿pensaste llegar a tener como artista la proyección internacional que hoy tenés?

¿Cuánto quedó de vos en Europa?
Mucho, porque allí viví 24 años, y es mucho tiempo porque pasaron en una etapa de mi vida en la que estaba en pleno crecimiento artístico. Fue una etapa muy fuerte, y un gran porcentaje de lo que aprendí del mundo del espectáculo lo hice allí, sobre todo en Francia, más que en España, donde estuve los primeros 8 años. Cuando llegué a Francia ya estaba más sólido mental y artísticamente, y para mí fue muy mágico cantar en otro idioma y que me trataran maravillosamente bien. Tengo un recuerdo permanente de allá.
¿Y tu familia?
De mis cuatro hijos, hoy tres viven en Europa. Cuando volví a la Argentina ellos me siguieron, y ahora se han ido porque lo necesitaban y porque son nacidos y criados allá, donde estudiaron, donde tienen sus amigos. Me doy cuenta que cuando vinieron conmigo tuvieron un gesto muy solidario con el padre. Fue un gesto de sostén y de apoyo a mi decisión de volver a la Argentina. Ahora lo entiendo y se los agradezco mucho. Uno se da cuenta el axioma de que un padre aprende de sus hijos, y ellos me enseñaron muchas cosas.

Hay dos cosas que van a editarse. En abril va a salir una recopilación de canciones que nunca habían salido en C.D. en la Argentina, en un total de 16 compac con temas de discos anteriores, y en junio va a salir una versión mía de la Misa Criolla, que grabé en Luján, con una orquesta muy grande, con una formación de cuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional y un coro de 200 personas. Fue un proyecto muy grandioso, y espero que salga bien porque todavía no lo he escuchado. A mí me gusta mucho la Misa Criolla, la canté dos veces con Ariel Ramírez y ahora decidimos grabarla y presentarla tanto en C.D. como en D.V.D. También hay un disco de folklore que está grabado y espera turno para salir, y en junio sale otro cantado en francés, así que voy a estar ausente un tiempo haciendo la promoción en Francia, Suiza, Bélgica y Canadá.
1 Comments:
At 3:33 p. m.,
Anónimo said…
Your site is on top of my favourites - Great work I like it.
»
Publicar un comentario
<< Home